La naranja mecánica (1971), Gran Bretaña.
Director: Stanley Kubrick (1928-1999)
Guión: Stanley Kubrick adaptando la novela homónima de
Anthony Burgess.
Director de fotografía: John Alcott
Montaje: Bill Butler
Banda Sonora: Walter Carlos
Producción: Stanley Kubrick para Polaris Productions, Hawk
Films LTD y Warner Bros.
Reparto: Malcolm Mcdowell (Alex), Patrick Magee (Frank
Alexander), Michael Bates (jefe de policía Barnes), Warren Clarke (Dim), John
Clive (actor teatral), Paul Farrell (vagabundo), Adrienne Corri (Sra.
Alexander), Carl Duering (Dr. Brodsky), Clive Francis (Joe), Michael Gover
(director de la cárcel) y Miriam Karlin (Srta. Weatherly).
Argumento: Alex es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.

Estuvo prohibida en Gran Bretaña hasta 1999 (año de la muerte del director, quien mantuvo en secreto las razones que le llevaron a autocensurar su obra en 1974). Nadie había mostrado hasta entonces la violencia cruda en el cine. Recibió críticas muy duras tanto por mostrar violencia “ultrabrutal” como por no cuestionar la misma y por el hecho de que la película contara con escenas violentas de fácil imitación. Por si fuera poco, hubo un caso en el que imitaron la escena de la violación, lo que llevó a Kubrick a pedir a la Warner que retirara la película de Gran Bretaña.
Más allá de la controversia inicial, la película cuenta con numerosas anécdotas, datos y miscelánea que consideramos destacables:
Orange en español significa naranja,
pero en verdad proviene de otra palabra: ourang,
una palabra de Malasia donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante
varios años. Esta palabra tiene otro significado y es el de persona. De esta manera, el
escritor hizo un juego de palabras, y realmente, lo que el título significa es
"el hombre mecánico".
La película pese a su
polémica fue nominada a numerosos premios del cine, destacando sus cuatro
nominaciones al Óscar, entre ellas
la de mejor película, convirtiéndola en la primera película de ciencia ficción en
ser nominada en dicha categoría; sin embargo, no ganó el premio. Forma parte de
la lista AFI's 10 Top 10 en la categoría de películas de
ciencia ficción.
Burgess tuvo
sentimientos encontrados respecto a la adaptación fílmica de su novela.
Públicamente, alabó el trabajo de Malcolm McDowell y Michael Bates, y el uso de
la música; catalogó la película de «brillante», aún como una película tan
brillante que podría ser peligrosa. Su reacción original a la película fue
entusiasta, insistiendo en que la única cosa que le molestaba era la omisión
del último capítulo de la historia, por lo cual culpó al editor americano y no
a Kubrick.
De acuerdo a su autobiografía, Burgess se entendió muy bien con Kubrick. Ambos sostenían filosofías y opiniones políticas similares; estaban muy interesados en la literatura, el cine, la música y Napoleón Bonaparte (Burgess le dedicó su libro Napoleon Symphony a Kubrick). Sin embargo, las cosas se pusieron feas cuando Kubrick le dejó a Burgess la defensa de la película frente a acusaciones de que magnificaba la violencia. Devoto cristiano, Burgess trató varias veces de explicar el punto moralmente cristiano de la historia a enfurecidas organizaciones cristianas quienes sentían una influencia satánica en la película.
Burgess estaba sumamente herido, sintiendo que Kubrick lo había usado como una prenda publicitaria para la película. Malcolm McDowell, quien hizo un tour de publicidad con Burgess, compartía sus sentimientos y hubo veces en que dijo cosas hirientes a Kubrick. Burgess y McDowell citaron como evidencia del gran ego de Kubrick que sólo el nombre de éste aparecía en los créditos de apertura de la película.
De acuerdo a su autobiografía, Burgess se entendió muy bien con Kubrick. Ambos sostenían filosofías y opiniones políticas similares; estaban muy interesados en la literatura, el cine, la música y Napoleón Bonaparte (Burgess le dedicó su libro Napoleon Symphony a Kubrick). Sin embargo, las cosas se pusieron feas cuando Kubrick le dejó a Burgess la defensa de la película frente a acusaciones de que magnificaba la violencia. Devoto cristiano, Burgess trató varias veces de explicar el punto moralmente cristiano de la historia a enfurecidas organizaciones cristianas quienes sentían una influencia satánica en la película.
Burgess estaba sumamente herido, sintiendo que Kubrick lo había usado como una prenda publicitaria para la película. Malcolm McDowell, quien hizo un tour de publicidad con Burgess, compartía sus sentimientos y hubo veces en que dijo cosas hirientes a Kubrick. Burgess y McDowell citaron como evidencia del gran ego de Kubrick que sólo el nombre de éste aparecía en los créditos de apertura de la película.
El
autor se opuso a esta forma de "violencia legitimada", a pesar de haber sufrido él mismo los efectos de la más
detestable actividad humana: a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuatro
soldados estadounidenses violaron a su mujer, que estaba embarazada. Ella
perdió el bebé a causa de la paliza recibida, y él no escatimó en escenas
sexuales desagradables en el libro.
Alex reúne tres atributos que
Burgess consideraba esenciales en el hombre: emplea un lenguaje elocuente y a menudo inventa palabras, ama la belleza (y la encuentra en la música de
Beethoven por encima de todo) y es
agresivo. Un antihéroe (un ladrón, un violador y un eventual asesino) para
el que el camino correcto siempre estuvo abierto, pero decidió obviarlo hasta
la edad adulta.
La versión cinematográfica de la Naranja Mecánica revolucionó el género de la ciencia ficción, pavimentando el camino a otras películas para mostrar narrativas distópicas y analizar los problemas sociales. Muchos directores han tomado prestadas distintas técnicas cinemáticas de la película así como el enfoque de los temas, ejemplos de ésto son: Trainspotting (1996), el director Danny Boyle hizo una referencia a la escena inicial de la película de Kubrick donde vemos a Alex y los drogos sentados en el club con un muro con arte escrito a la espalda. Heath Ledger, el oscarizado Joker, dijo que se había inspirado en el personaje de Alex DeLarge para hacer de el Joker en el Caballero Oscuro (2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario