Los años 50 en el cine fueron el caldo de cultivo que acabó dando sus frutos en la década de los 60. En los 50 se intentó implantar una homogeneización en los estudios estadounidenses para que los directores hicieran productos comerciales (algo a lo que se habían adaptado los inmigrantes europeos para tener éxito en Hollywood), pero al iniciarse los años 60 se produce un renacer en el que el cine vuelve a ser tan libre como en sus inicios, al margen de industrias, de publico, de ganancias mercantiles y de academicismos. Críticos europeos como Truffaut y Godard quieren erigir al director en autor, en creador original de la película, ya que hasta ahora eran los ayudantes del guionista. Este cambio tendrá lugar finalmente en los años 60 junto con el florecimiento de cineastas como Luis Buñuel o Akira Kurosawa, que llegan a la cumbre de sus carreras con filmes como El Ángel Exterminador o Yojimbo, respectivamente. n
La liberación del cine que tuvo lugar en la década de los 60 fue la conclusión de un enorme número de factores traídos desde los 40 y 50 que estuvieron marcados por un pesimismo consecuente de la IIGM, la perfección técnica a la que llegaron otros artes como la novela o el ensayo así como la exploración por parte de los artistas de resortes emocionales como el fuera de campo, el sonido como elemento psicológico, la mezcla de géneros o el silencio (realmente relevante en el cine con sonido). Los conceptos fotográficos basados en las vanguardias europeas se renuevan, surge el arte por el arte, el hedonismo conceptual y moral y acabaron con la idea de que el cine es un mero cuenta cuentos, para iniciar el camino del cine moderno: el cine con más libertad y creatividad.
2001: Odisea en el espacio (1968), de
Stanley Kubrick, significó una revolución para el género de la ciencia ficción. Esta aventura metafísica, plásticamente asombrosa, ofrecía una
versión del desarrollo humano que tiene un claro componente religioso, si bien
oculto tras la parafernalia de imágenes que conducen al espectador del los
albores del hombre a su último salto en la evolución, convertido en el niño
cósmico que flota en el espacio al final de la película.
La figura del cine clave de la época fue James Bond. Los presupuestos de las películas de la serie aumentaron y se alejaron de las novelas originales. Su éxito dio lugar a numerosas imitaciones, así como dictó las bases del género de espionaje (más énfasis en la evasión que en el realismo). Sean Connery, actor encargado de encarnar al famoso espía, se convirtió en una celebridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario